Preservando la humanidad en el cuidado de personas mayores: Estrategias para evitar la despersonalización
La comunicación es esencial en la atención de personas con demencia o deterioro cognitivo, pero puede resultar desafiante debido a los cambios en el procesamiento del lenguaje y la comprensión. En este artículo, exploraremos la importancia del lenguaje en la interacción con personas con demencia, así como estrategias prácticas para comunicarse de manera efectiva y compasiva.
1. Utiliza un lenguaje simple y claro:
- Emplea frases cortas y simples que sean fáciles de entender.
- Evita usar términos técnicos o abstractos que puedan resultar confusos.
- Repite la información importante varias veces si es necesario, utilizando palabras y conceptos simples.
2. Practica la paciencia y la comprensión:
- Dale tiempo a la persona para procesar la información y responder. Evita apresurar la conversación o interrumpirla.
- Escucha activamente y muestra interés genuino en lo que la persona tiene que decir, aunque su respuesta pueda ser confusa o incoherente.
3. Usa el lenguaje visual y táctil:
- Apoya tus palabras con gestos y señales visuales, como imágenes, dibujos u objetos físicos.
- Utiliza la comunicación no verbal, como el contacto visual y el tacto suave, para reforzar el mensaje y transmitir calma y seguridad.
- Incorpora actividades prácticas y sensoriales, como la música, el arte o la jardinería, para fomentar la comunicación y la conexión emocional.
4. Fomenta la participación y la autonomía:
- Invita a la persona a participar en la conversación y tomar decisiones siempre que sea posible.
- Ofrece opciones simples y claras para que la persona se sienta más empoderada y tenga un mayor sentido de control sobre su entorno.
- Valora las contribuciones de la persona y reconoce sus esfuerzos, independientemente del resultado final.

Una comunicación adecuada es la piedra angular de una atención personalizada para personas con demencia.
Desde los centros sanitarios se debe priorizar la formación continua de los profesionales de la salud en comunicación sensible. Esto implica ofrecer programas de formación regulares, seminarios y talleres prácticos para que los profesionales adquieran y perfeccionen sus habilidades de comunicación.